Entrevista a Mateu Mir, CTO (Chief Technology Officer) de Customia

Javi Cánovas
15.01.16 09:16 Comentario(s)

Entrevistamos a Mateu Mir, CTO (Chief Technology Officer) de Customia, que nos acerca al trabajo que realiza el equipo de desarrollo y nos habla de las claves a la hora de gestionar proyectos.


"El programador debe crear herramientas que le ayuden a ahorrar en tiempo e inversión"


¿Cómo empezó tu carrera en Customia?

Hace unos nueve años que empecé en Customia. Entonces eramos sólo tres personas y la empresa tenía otro nombre. Mis funciones estaban relacionados con temas de administración de sistemas y programación. En la actualidad, somos un equipo multidisciplinar y la forma de organizarnos es diferente. Cada uno tiene tiene su rol. Yo me encargo de gestionar el equipo de desarrollo y los proyectos.

Si tuvieras que destacar un lenguaje de programación, ¿Cuál sería?

El lenguaje Python tiene la ventaja de escribir con un código legible, fácil de leer y entender que le da un punto extra. Además, dispone de una comunidad muy interesante para compartir experiencias y conocimientos.

Hace unos meses estuvimos presentes en la PyconEs 2015, de la cual fuimos patrocinadores de plata, donde pudimos expandir nuestro conocimiento y estar en contacto con otros profesionales del sector. Fue una experiencia muy interesante.

También existen otros programas específicos que utilizamos como son Java en la programación de Android y Swift para IOS.

¿Qué consejo darías para ser un buen programador?

Lo importante es pensar con claridad, entender los problemas que se puedan plantear y proponer soluciones eficaces. El programador tiene que ser práctico para automatizar y crear herramientas que en un futuro le ayuden a ahorrar en tiempo e inversión.  

¿Y cuáles son los errores más comunes que comete un programador?

El error más común es no controlar el tiempo. Lo importante es anticiparse para poder plantear una alternativa. Si la funcionalidad en el desarrollo es mínima muchas veces no merece la pena perder el tiempo en ello.
 

"Todos los proyectos se basan en la metodología ágil"


¿Cómo organizas la entrada de un nuevo proyecto?

Es muy importante tener claro el concepto del proyecto. A partir de los diferentes wireframe que se diseñan en un principio, configuramos los mockups correspondientes para su futuro desarrollo.

Tenemos un equipo de desarrollo de aplicaciones de varias personas y muchas veces trabajamos en paralelo los unos con los otros. Mi punto crítico es poner todas las piezas en conjunto para que cada persona tenga claro cuál es su parte y qué es lo que se necesita de él.

Todos los proyectos se basan siempre en la metodología ágil que, gracias a su mejora continua, te permite empezar e ir evolucionando validando que todo lo que estás realizando sea realmente útil. Esto nos permite ahorrar esfuerzo a la hora de su realización.
 


¿Cuál es la parte más difícil con la que te has encontrado en un proyecto?

La parte más difícil con la que nos hemos encontrado es cuando el cliente llega a nosotros con una idea poco definida. Por esto, nuestro trabajo consiste en dar la mejor solución posible y asequible.

Entre el Software a medida y los Sistemas enlatados. ¿Cual crees que es mejor?

Esto depende de las necesidades que tenga cada empresa, pero según mi opinión, es mucho mas útil utilizar un desarrollo propio que te permita resolver la totalidad de la empresa. Además, te proporciona un software propio que se puede agrandar y actualizar fácilmente.   
 

"El reto es aunar la calidad, la funcionalidad y la rapidez"


¿A qué retos se enfrenta la empresa en los próximos meses?

Ahora mismo estamos acabando diferentes proyectos que pondremos en proyección muy pronto. Uno de los retos a los que nos tendremos que enfrentar será la utilización del Big Data: con el riesgo de que mueve mucha información con un sistema de procesamiento es muy lento.

Otro problema será la optimización. Todo el mundo quiere una herramienta muy potente con muchas funcionalidades y muy rápida (velocidad) a un coste mínimo. El reto es aunar la calidad, la funcionalidad y la rapidez y conseguir una combinación perfecta de las tres.

La llegada de nuevos servicios requiere de nuevos desarrollos. ¿Cuál es la estrategia de Customia en cuanto a tecnología e innovación?

No nos ponemos ninguna barrera, intentamos no decir que no a nada y estar al día de todo lo que pasa. Colaboramos con empresas especializadas en el sector, un ejemplo sería Dingus de donde extraemos su Knowhow con su experiencia y sus conocimientos.

¿Cómo se estructura el equipo de desarrollo?

Hay tres roles principales a destacar en nuestro equipo: el Front-end, el Back-end y los diferentes sistemas.

En el Front-end lo más importante es cuidar los detalles para crear una buena experiencia de usuario, mientras que en el Back-end tienes que ser muy riguroso con el tratamiento de la información. Por su parte, sistemas es la parte más crítica ya que te tienes que adelantarte a todo lo que pueda pasar, tanto en seguridad como en control.