Entrevista a Fabian Roschig, emprendedor y cofundador de Mallorca Startups

Javi Cánovas
15.02.17 12:02 Comentario(s)

Nos hemos reunido con Fabian Roschig, emprendedor y cofundador de Mallorca Startups, para tomar un café en el centro de Palma. Pasar dos horas con él son suficientes para comprobar que las startups son su motivación diaria. De su mano hacemos un recorrido por el ecosistema emprendedor de Mallorca


"Mallorca es el sitio ideal para crear una startup en el sector del turismo"


Poniendo en valor a la isla, ¿Mallorca es buen sitio para emprender?

A día de hoy, no es fácil responder a esta pregunta.

Lo positivo es que Mallorca tiene muchos “emprendedores retirados” que quieren apoyar a los emprendedores locales, compartir su know-how y ampliar su red de contactos; es un sitio ideal para combinar calidad de vida con un ambiente internacional; está conectado con, prácticamente, toda Europa; y no hay tanta competencia como en Madrid o Barcelona y otras ciudades Europeas como Londres o Berlín.

Por otro lado, hay que ver los puntos negativos: hay poco apoyo a nivel de impuestos, el acceso a capital es muy limitado o casi inexistente, Mallorca está lejos de los ecosistemas de startups en Madrid o startups en Barcelona y, dependiendo del sector, no hay acceso a clientes o a una infraestructura en la que poder desarrollar un proyecto con éxito.

Sin embargo, Mallorca es el sitio ideal para crear startups en el vertical de turismo. Con 13 millones de turistas (un aumento del 11,9% respecto a 2015) tiene un “test-market” brutal. Además, la isla acoge a importantes "players" del sector como Melià, Barceló, Iberostar o TUI.

El turismo siempre será apoyado y subvencionado por el Govern. Junto a ello, iniciativas privadas como la de Ágora Next serán clave para el desarrollo del ecosistema balear de las startups.


¿Cómo está representado el emprendimiento en la isla?

El emprendimiento de la isla, por el momento, tiene 2 grandes “players”. Por un lado, Habitissimo acaba de confirmar la venta de un 70% de sus acciones por unos 20 millones de euros; por otro, Hundredrooms con un crecimiento exponencial y una primera ronda de financiación de 4.1 millones de euros. Es importante tener en cuenta la repercusión mediática de estos dos ejemplos de cara a la consolidación del emprendimiento en la isla.

También hay muchas startups pequeñas con equipos pequeños y poca financiación, pero con el potencial de crecer. Creo que Mallorca está en un buen camino, pero será un maratón y acabamos de escuchar el pistoletazo de salida o, al menos, eso espero.


¿Qué representa el exit de Habitissimo?

Es un hito muy importante para el emprendimiento de la isla ya que es la primera vez que una startup mallorquina demuestra un exit tan potente. Además, nos alegramos mucho por Jordi Ber y su equipo ya que desde el principio Habitissimo ha apoyado mucho a Mallorca Startups.


Consolidación de actores implicados, formación al emprendedor..., ¿qué crees que hace falta en Mallorca para acabar de consolidar esta industria?

Hay una serie de aspectos que tenemos que mejorar en Mallorca para crear o desarrollar un ecosistema favorable para las startups. Por un lado, es fundamental que se creen vehículos de inversión en la isla, ya que para un ecosistema sería muy favorable tener más acceso a capital local.

Otro punto esencial para mí sería buscar más conexiones entre mentores, startups, prensa, inversores y comunidades TEC de la isla como betabeersMallorcaSEOMallorcaJSGSBITPyData Mallorca, etc. Con este objetivo creamos Mallorca Startups: como punto de encuentro para aprovechar sinergias y ampliar la red de contactos.

Por otro lado, creo que parte de la responsabilidad la tienen los emprendedores. Tenemos que salir más de esta isla para conocer la realidad que viven otros mercados. Tenemos que compararnos con los mejores de Europa y no solo ser uno de los mejores de la isla.


¿Qué tipo de inversión se puede encontrar en la isla?

Aquí en la isla se puede contar con Balearic Investor Club y, recientemente, con Customia. En un futuro, con Ágora Next si se trata de una startups del vertical de turismo.

Aparte de esto hay pocas posibilidades. Si no hay un Business Angel (y pocos hay en esta isla que no invierten en ladrillo), la mayoría de las startups apuestan por un crédito de ENISA o contactan con fondos de España u otros países en Europa.


¿Qué diferencias hay entre el tejido emprendedor de Mallorca y otras ciudades españolas?

Creo que hay menos apuesta por el emprendimiento ya que aquí el turismo domina demasiado y no se ve la necesidad de apostar por otra cosa. Hay buenas iniciativas por parte, por ejemplo, de PalmaActiva y del ParcBit, pero debería haber mucho más, especialmente, a lo que se refiere a inversión.
 

"La necesidad y el interés local han sido la clave del éxito de Mallorca Startups"


Has mencionado varias veces a Mallorca Startups, uno de tus mayores proyectos profesionales en relación con las startups. ¿Cómo y por qué nace?

Durante nuestra andadura con jobMapp nos dimos cuenta de que nos teníamos que desplazar continuamente a Madrid o Barcelona para atender networkings, “after-works”, encuentros de startups, etc.; pero sabíamos que en esta isla había mucho talento y también residentes o “part-time” residentes que podrían aportar mucho know-how. Bajo esta premisa nació Mallorca Startups en marzo de 2016.

Hoy hemos crecido hasta más de 600 miembros. Nos comunicamos en inglés para que todo el mundo se pueda involucrar y para reflejar que Mallorca es un sitio en el que se mezclan muchas culturas (no sólo turistas, sino también emprendedores internacionales).

Con Mallorca Startups organizamos eventos de networking cada 2 meses, aproximadamente, (interesados pueden inscribirse vía Meetup). Además, intentamos mezclar negocios con ocio en eventos como nuestros “Business Hikings”, una combinación de caminatas en la montaña con un intercambio de ideas y networking.


En la la trayectoria que lleváis, ¿cómo habéis conseguido tener tanta repercusión?

Creo que la principal razón ha sido la necesidad y el interés de la gente local. Obviamente, también nos ha ayudado tener una amplia red de contactos y utilizar las redes sociales como canal para reconocer a emprendedores, medios de comunicación, etc. que nos apoyan con la difusión.

Finalmente, es el interés común de que esta comunidad crezca lo que ha convertido a Mallorca Startups en un éxito.


Antes hablabas de Ágora Next, ¿nos podrías explicar un poco más de este proyecto?

Ágora Next es un proyecto muy interesante y creo que podría ser un “game changer” para el ecosistema de startups de Mallorca. El proyecto ya tiene mucha repercusión mediática y es una fuerte señal de que empresas como Telefónica, Samsung, Indra y IT Holding apuestan por el emprendimiento de la isla.

Como ya he dicho anteriormente, Mallorca tiene un fuerte potencial en el sector turismo. Estoy seguro de que el proyecto será un exitazo y una pieza importante para el crecimiento del ecosistema. 
 

"El futuro de las startups en Mallorca es prometedor"


Das mucho valor a la necesidad de darse a conocer, de moverse, de poner todo en contacto. ¿Esto es fundamental para el día a día de un emprendedor?

Desde mi punto de vista es vital. Ampliar y sobre todo cuidar a su red de contactos debería ser una de las tareas clave de un emprendedor. Da igual si son clientes, proveedores, partners, prensa o inversores. Networking, aprender continuamente, ver otros puntos de vista y enfoques; todo esto puede ser decisivo para el éxito o el fracaso a nivel profesional.


El emprendimiento está creciendo y hay ideas que pueden hacer de Mallorca un punto clave en el mapa emprendedor. ¿Cómo ves el futuro de las startups aquí?

Por todo lo que comentamos anteriormente, ¡lo veo prometedor!


¿Cómo crees que una empresa como Customia puede ayudar al emprendedor en Mallorca?

Creo que hoy en día cuando se monta una startup una de los puntos clave es concentrarse en validar el modelo de negocio cuanto antes, hablar con los clientes, concentrarse en vender, negociar y aportar valor. 

Customia, como partner tecnológico, puede aportar a los emprendedores la tecnología necesaria para validar su modelo de negocio cuanto antes y, así, concentrarse en el desarrollo de la startup. Además, aporta mucho conocimiento y experiencia en el sector por lo que aumentan las probabilidades de éxito de la empresa.

 

Si quieres contactar con Fabian Roschig puedes hacerlo a través de:
Mail: conatct@fabianroschig.com
Twitter: https://twitter.com/FRoschig
Linkedin: https://es.linkedin.com/in/fabianroschig